Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, or RTF document file format.
  • Where available, URLs for the references have been provided.
  • The text is single-spaced; uses a 12-point font; employs italics, rather than underlining (except with URL addresses); and all illustrations, figures, and tables are placed within the text at the appropriate points, rather than at the end.
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines.

Author Guidelines

Instrucciones para el Envío de Manuscritos
En el primer Volumen Hacer llegar a la Directora general mangelica.torres@ubo.cl con copia a editora Nelly Álvarez, nelly.alvarez@ubo.cl.

I.- Fecha de recepción de manuscritos:
Lunes 25 de Agosto de 2025 en formato Word

II.- Documentos que se deben adjuntar:
Manuscrito en Word
Carta de Originalidad
Nómina de Autores en orden de participación con su rol, filiación, orcid y firma

Orientaciones para Autores

Formato y Estilo: Los manuscritos deben ser presentados en formato Microsoft Word, con una extensión de entre 6.000 y 8.000 palabras. Se deben utilizar encabezados y subtítulos para facilitar la lectura.

Tablas e Imágenes: Cada tabla o imagen debe estar numerada secuencialmente y debe mencionarse en el texto. Incluye un título breve pero descriptivo para cada tabla o imagen. Las tablas deben presentarse en formato editable (no imágenes) y las imágenes deben estar en alta resolución (mínimo 300 dpi). Incluye la fuente de donde provienen si no son de elaboración propia. Las imágenes deben proporcionarse también por separado en archivos individuales (formato JPEG, PNG o TIFF).

Referencias: Seguir el estilo APA 7ª edición para las citas y referencias bibliográficas.

Originalidad: Los trabajos deben ser originales e inéditos; no se aceptarán artículos que hayan sido enviados simultáneamente a otras publicaciones.

Revisión por Pares: Todos los artículos serán sometidos a un proceso de revisión por pares para asegurar la calidad académica y rigor en los contenidos.

Ética de Publicación: Los y las autores deben asegurarse de que su trabajo no infrinja derechos de autor y que toda la información proporcionada sea veraz y oportuna. También deben declarar cualquier posible conflicto de interés.

La revista se interesa por potenciar la mirada interdisciplinaria en el campo educativo y pedagógico de las infancias, por lo que se considera un máximo de 6 autores por articulo 

Declaración de autorías
La revista utiliza la taxonomía CRediT para que las autoras/es declaren la autoría en la elaboración de los artículos https://credit.niso.org/). Esta autoría deberá consignarse en los datos de autoría del artículo. 


Orientaciones para cada tipo de artículo

1. Artículos de Investigación

Estos artículos presentan investigaciones originales que abordan cuestiones relevantes en la pedagogía de la educación infantil. Deben incluir una revisión de la literatura y pueden centrarse en nuevas prácticas pedagógicas, recursos educativos, o el impacto de diferentes enfoques en el aprendizaje de las infancias, considerando siempre como foco la atención a la diversidad y promoción de la inclusión.

1. Título: Claro y conciso, refleja el contenido del estudio.

2. Resumen: Resumen breve (150-250 palabras) que incluya el objetivo, metodología, resultados y conclusiones.

3. Palabras clave: Entre 3 y 5 conceptos que identifiquen el enfoque del artículo.

4. Introducción: Contextualización del problema de investigación, relevancia y objetivos del estudio.

5. Revisión de Literatura: Análisis de trabajos previos relacionados con el tema.

6. Metodología: Descripción detallada del diseño del estudio, participantes, instrumentos y procedimientos utilizados. Se debe hacer mención a los componentes éticos en el caso de investigaciones aplicadas.

7. Resultados: Presentación clara y estructurada de los resultados y posibles obtenidos.

8. Discusión: Interpretación los resultados en relación con la literatura existente, implicaciones para la práctica pedagógica.

9. Conclusiones y recomendaciones: Resumen de los resultados y de los hallazgos y sugerencias y desafíos para futuras investigaciones.

10. Referencias: Fuentes citadas en formato APA.

2. Revisiones de Literatura

Análisis exhaustivo de la literatura existente sobre un tema específico en la educación inicial y su pedagogía. Estos artículos deben proporcionar una visión general de las tendencias actuales y futuras, e identificar tensiones y/o lagunas de investigación.

1. Título: Indicar claramente el tema de revisión.

2. Resumen: Breve resumen de los hallazgos clave.

3. Introducción: Presentación del tema y la importancia de realizar una revisión.

4. Metodología de la revisión: Descripción de los criterios utilizados para seleccionar y analizar las fuentes.

5. Cuerpo: Organizado por temas o tendencias, con un análisis detallado de las principales contribuciones en el campo.

6. Identificación de vacíos y futuras líneas de investigación: Discusión de las áreas que requieren más investigación.

7. Conclusiones: Resumen de los hallazgos de la revisión y recomendaciones.

8. Referencias: Listado de todos los trabajos citados.

3. Artículos de Experiencia

Descripción:

1. Relatos prácticos de educadores y de educadoras de párvulos (primera infancia) que comparten sus experiencias directas en el aula, incluyendo desafíos, soluciones, y resultados obtenidos al implementar ciertas prácticas pedagógicas o recursos, desde la atención a la diversidad y promoción de la inclusión.

2. Título: Descriptivo del enfoque o experiencia sobre la que se escribe.

3. Resumen: Breve descripción que resuma la experiencia y los puntos clave que se abordarán.

4. Introducción: Contexto de la experiencia, incluyendo el contexto educativo y los objetivos de la práctica.

5. Descripción de la experiencia: Detallar las estrategias, recursos utilizados y el enfoque pedagógico adoptado.

6. Desafíos y Soluciones: Reflexión sobre los obstáculos encontrados y cómo fueron superados.

7. Resultados: Impacto observado en el aprendizaje de los niños y una evaluación de la efectividad de las estrategias utilizadas.

8. Conclusiones y recomendaciones: Reflexiones finales y consejos para otros educadores.

9. Referencias: Cualquier recurso o referencia utilizado en la práctica.

5. Reseñas de Libros y Recursos

Evaluaciones críticas de libros, materiales y recursos pedagógicos relevantes para la educación inicial de a lo menos 3 años de publicación. El objetivo es facilitar a los educadores recursos útiles y de calidad para su práctica docente.

1. Título: Que incluya el nombre del recurso reseñado (libro, material o recurso pedagógico) y su autor.

2. Resumen: Breve introducción que presente el recurso y su objetivo (100-150 palabras).

3. Descripción del contenido

4. Estructura: Describir cómo está organizado el libro o recurso (capítulos, secciones, actividades).

5. Temas tratados: Explicar los principales conceptos o enfoques pedagógicos que cubre.

6. Análisis crítico

7. Relevancia: Evaluar la pertinencia del recurso para la educación inicial y su aplicabilidad en el aula.

8. Fortalezas: Puntos fuertes del recurso, como claridad, utilidad de las actividades, teoría respaldada, etc.

9. Limitaciones: Cualquier aspecto que podría mejorarse o áreas en las que el recurso sea menos efectivo.

10. Recomendaciones para el uso

11. Contexto de aplicación: Sugerencias sobre en qué tipo de entornos educativos o situaciones se puede utilizar mejor el recurso.

12. Público objetivo: Identificar a qué tipo de educadores o instituciones podría beneficiar más.

13. Conclusión: Resumen de la evaluación general del recurso y su valor en la práctica pedagógica.

14. Referencias: Citar el recurso reseñado en el formato APA.

6.- Carta de Originalidad:

Ciudad, Fecha

Señores/as Comité Editorial Revista Presente

De nuestra consideración:

Por medio de la presente, declaramos que el artículo titulado:

“[Título completo del artículo]”

propuesto para su evaluación y eventual publicación en la Revista [Nombre de la Revista], es un trabajo original e inédito, de nuestra autoría, y que no ha sido publicado previamente ni se encuentra sometido a evaluación en otra revista o medio de difusión, ya sea en formato impreso o digital.

Asimismo, declaramos que el manuscrito no infringe derechos de autor ni derechos de propiedad intelectual de terceros, y que todos los materiales, imágenes, gráficos o contenidos citados han sido debidamente referenciados conforme a los estándares académicos.

Nos comprometemos a no someter este manuscrito a evaluación en otra publicación hasta recibir una notificación formal por parte de la Dirección de la Revista [Nombre de la Revista] sobre la aceptación o rechazo del mismo.

 

Agradeciendo su atención, les saluda atentamente,

Nombre completo del autor/a principal [Filiación institucional] [Correo electrónico] [Firma, si es versión impresa]

Nombre(s) de coautor/a(es) [Filiación(es)] [Correo(s) electrónico(s)]

Artículos

Política de sección por defecto

Privacy Statement

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.