Promoción de la autorregulación emocional desde la educación parvularia: relato de una experiencia pedagógica situada

Autores/as

  • Natalia Paola Villar Cavieres Universidad Católica del Maule, Chile
  • Sofía Estefanie Barrera Torres Universidad Católica del Maule, Chile
  • Paula Antonia Flores Aliste Universidad Católica del Maule, Chile
  • Constanza Araceli González Bascuñán Universidad Católica del Maule, Chile
  • Nicol Carolina Ibarra Orellana Universidad Católica del Maule, Chile
  • Miyeska Ivanya Placencio Manríquez Universidad Católica del Maule, Chile
  • Krishna Estefanía Reyes Contreras Universidad Católica del Maule, Chile

DOI:

https://doi.org/10.23854/ite.v1i1-2.4

Palabras clave:

Autorregulación Emocional, Nivel Medio Mayor, Estrategias Afectivas, Educación Parvularia, Inclusión

Resumen

Este artículo relata una experiencia pedagógica desarrollada en un jardín infantil de la comuna de Curicó, Región del Maule de Chile, orientada a fortalecer la autorregulación emocional en niños y niñas del nivel medio mayor. La propuesta surge a partir de un diagnóstico inicial que identificó dificultades en la expresión de emociones, escasa tolerancia a la frustración y conflictos interpersonales no resueltos. Frente a este escenario, se diseñó e implementó una intervención pedagógica basada en el enfoque de investigación-acción, lo que permitió a las futuras educadoras reflexionar y ajustar sus prácticas en función de las necesidades observadas en el grupo. La experiencia se organizó en cuatro etapas: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Se incorporaron estrategias didácticas como la creación de un rincón emocional, mediación de cuentos, dramatización con títeres y rutinas breves de mindfulness. Estas actividades fueron aplicadas de forma sistemática, integrándose en la rutina diaria del aula, y mediadas por la docente guía y las estudiantes en formación. Los resultados evidenciaron avances significativos en la identificación de emociones, el desarrollo de la empatía, la regulación de conductas impulsivas y la disposición al diálogo entre pares. Asimismo, el equipo docente reflexionó sobre la importancia de integrar el componente emocional como eje del currículo parvulario. Esta experiencia resalta el valor de una educación afectiva, inclusiva y contextualizada, que coloca en el centro al niño como sujeto activo y emocionalmente competente.

Descargas

Publicado

2025-10-15

Número

Sección

Artículos